
Primero de todo siento mucho la falta de publicaciones, llevo dos semanas hasta arriba de cosas y casi sin tiempo, así que de verdad, perdonadme. Devolveré todos y cada uno de vuestros comentarios de las dos entradas anteriores. Gracias por pasaros y ser tan majos!
Segundo pero no menos importante hoy es el cumpleaños de mi hermana Paty (cuentos íntimos) y como no, tenía que decirlo y felicitarla por aquí también (creo que ya no me quedan más sitios para decírselo). Felicidades y que todos tus deseos y sueños se cumplan. Te quiero ♥.
Ahora sí, ya no me enrollo más, vamos con la sección reviews de series y películas. Esta vez toca hablaros de lo que vi durante el mes de diciembre, que se resume en series nuevas y un par de películas que tenía pendientes. Allons-y!

Nos cuenta la historia de Jessica Jones, una joven con un pasado oscuro y unos superpoderes de los que decide renegar e iniciar una vida nueva como detective privada. Todo se ve trucado cuando un antiguo conocido vuelve a la acción para llevarla a ese pasado tan oscuro de su vida que ella tanto había luchado por olvidar.
No soy muy de Marvel, ni de superhéroes, no es un género que me apasione (lo respeto mucho pero no me apasiona), pero en mi casa tenemos un lema: cosa que hace David Tennant, cosa que vemos. Así que nos pusimos a ello y nos sorprendió para bien. Personalmente sin ese gran villano, la serie se quedaría algo coja, aunque la actriz protagonista lo borda, en mi opinión a Jessica, como personaje, le falta algo de vidilla. Guiones bien escritos y con algunos toques de humor bastante cínico, trama interesante y bien llevada que consigue mantener tu interés toda la temporada y acabar en todo lo alto con cuatro episodios finales sublimes. David Tennant se sale, una vez más. Logra ponerte la piel de gallina, hacerte reír y darte auténtico miedo.

Año 872. Tras la muerte de sus padres, sajones nobles, Uhtred Ragnarson, es capturado por los vikingos y criado como uno de ellos. Cuando alcanza la edad adulta, Uhtred, deberá elegir entre ser vikingo o volver a las tierras de sus padre y reclamar lo que legalmente le pertenece. Una lucha de venganza entre dos bandos.
Muchos la comparan con la grandeza de Vikings o Juego de tronos pero a mi parecer, es más modesta, no por ello menos buena, al contrario. La fotografía es preciosa, digna de la BBC, escenografía magnícia y guiónes complejos y elaborados que te cautivan. A mi, que soy una amante del género histórico, me ha cautivado vamos. No os dejéis engañar por su primer capítulo y disfrutar de una primera temporada con una trama brillante, épica y dramática. Los personajes y reparto son acertados, no hay peronajes de relleno, todos son importantes, están bien desarrollados y conectados con la trama principal. Espero de todo corazón que hagan una segunda temporada para poder disfrutarla como he disfrutado esta.
③ Ocho apellidos catalanes (2015) ~película | ★½✩✩✩
Cuando Koldo, el padre de la protagonista se entera de que su hija, tras romper con Rafa, se ha enamorado de un catalán y pretende casarse, pone rumbo a Sevilla para convencer a la expareja de su hija de que viajen a Cataluña e impedir esta boda.
Todo el encanto que tenía la primera (fuera del famoseo y la cargante publicidad) se lo lleva esta floja secuela. Segundas partes nunca fueron buenas, o eso dicen. Aunque yo he visto algunas que sí me han gustado, este no es el caso. Una trama de relleno, con guión algo flojo y muy repetitivo que no consigue interesar en absoluto (personalmente hablando). Tampoco quiero ponerme muy criticona porque es una película en la que ha trabajado mucha gente y no quiero desmerecer a nadie pero me quedo con la primera. Dani Rovira y Berto Romero se salvan por su gracia natural y porque son demasiado buenos. Aún con un reparto fantástico la película cojea desde el minuto uno y aunque sueltes alguna risa, porque la sueltas, se queda vacía en casi todos los aspectos y con un final muy previsible.
Cuando Koldo, el padre de la protagonista se entera de que su hija, tras romper con Rafa, se ha enamorado de un catalán y pretende casarse, pone rumbo a Sevilla para convencer a la expareja de su hija de que viajen a Cataluña e impedir esta boda.
Todo el encanto que tenía la primera (fuera del famoseo y la cargante publicidad) se lo lleva esta floja secuela. Segundas partes nunca fueron buenas, o eso dicen. Aunque yo he visto algunas que sí me han gustado, este no es el caso. Una trama de relleno, con guión algo flojo y muy repetitivo que no consigue interesar en absoluto (personalmente hablando). Tampoco quiero ponerme muy criticona porque es una película en la que ha trabajado mucha gente y no quiero desmerecer a nadie pero me quedo con la primera. Dani Rovira y Berto Romero se salvan por su gracia natural y porque son demasiado buenos. Aún con un reparto fantástico la película cojea desde el minuto uno y aunque sueltes alguna risa, porque la sueltas, se queda vacía en casi todos los aspectos y con un final muy previsible.

Nos cuenta la historia de Danny y como su vida se ve frustrada al encontrar que su pareja Alex ha sido asesinada. Conforme avanza la trama tanto el protagonista como el espectador va descubriendo una serie de sucesos, culpas, coincidencias, engaños y conjeturas que llevarán a relacionar el caso con el Servicio Secreto de Inteligencia.En un principio el ritmo es lento, no nos lleva a ninguna parte más que a que todo parece confirmar la culpabilidad del protagonista pero poco a poco los diálogos se vuelven más complejos, la trama da un giro inesperado y comienza así un thriller extraño que te deja con ganas de más. Un ritmo poco fluído pero llevadero, diálogos interesantes y bien desarrollados, interpretaciones iimpecables del protagonista Ben Wishaw y del magnífico Jim Broadbent. En definitiva, un thriller atractivo, complejo y atrevido.

Esta maravillosa película es un biopic sobre el famoso matemático británico Alan Turing, que descifró los códigos secretos nazis de la máquina Enigma, favoreciendo a los Aliados. Turing nunca consiguió el reconocimiento que merecía al ser acusado y juzgado por su condición de homosexual en 1952.
Brillante actuación de Benedict Cumberbatch, descubriéndonos a un Turing emocionalmente complejo. Digno del reconocimiento que se llevó su actuación, aunque me faltó más reconocimiento para la película, ya que me parece una obra maestra de emoción y sensibilidad con esa amargura que solo la vida misma puede darnos. Una banda sonora preciosa, unos guiones fluídos y fáciles de entender que no se pierden en tecnicismos matemáticos que como los que yo misma, no tenemos ni idea. Personajes bien desarrrollados dónde cada uno de ellos, en algún momento de la película, toma parte importante en la trama. Preciosa, conmovedora y emocional.
¿Habéis visto alguna? ¿Os apetece verlas? Contadme cositas! :)
¡Nos leemos en la próxima entrada!
